1. Megaupload no era una pƔgina de contenidos
propiamente dicha, sino un fichero de almacenamiento de datos. Funcionaba como
un gigante depositario de información, como un disco duro infinito en el cual
los usuarios podĆan subir material propio y tambiĆ©n archivos con derechos de
autor.
2. Megaupload generaba links de descarga, es
decir, daba la posibilidad de que el archivo subido por un usuario pueda ser
descargado por cualquiera en el mundo. Si uno pagaba 25 dólares cada tres meses
por la cuenta premium no existĆan limites de descarga.
3. El servicio requerĆa de una inversión gigante en
servidores que alojaran la información. Esta inversión era recuperada en la publicidad que
generaba la pƔgina, en las suscripciones y sobre todo en los
proyectos paralelos tales como Megavideo, Megaporn, MegaLive, Megaclick y
otros que usaban los contenidos subidos por los usuarios para compartirlos.
4. El comunicado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos seƱala
justamente que la acusación es contra un modelo de negocio que alienta la
subida de obras protegidas por derecho de autor. Y ademƔs acusa a los
demandados de conspirar para lavar dinero mediante el pago de los usuarios y a
las empresas para organizar el contenido infractor.
5. Como señala el abogado Miguel Morachimo, para la legislación sobre
derechos de autor de Estados Unidos, una pƔgina que muestra contenidos
generados por sus usuarios debe de cumplir ciertos requisitos para ser excluida
de responsabilidad frente a cualquier infracción cometida por estos. Estos requisitos
son: (i) no tener conocimiento de la existencia del material infractor; (ii) no
estar al tanto de los hechos o circunstancias de las cuales se deriva la
ilegalidad aparente de la actividad infractora; y, (iii) actuar expeditamente
para remover, o deshabilitar el acceso al material infractor. Para la Corte de
Virginia, Megaupload no cumple con estos requisitos.
6. El cierre de Megaupload y el proyecto SOPA tratan
del mismo tema pero no tienen relación de causa efecto. Por un lado, el cierre
de la pÔgina y la detención de sus directivos es parte de una operación a cargo
del FBI, mientras que la ley SOPA –que ademĆ”s se archivó ayer- es la iniciativa que busca
entre otras cosas cerrar pƔginas alojadas en EE.UU. que permitan las
descargas de contenido protegido por derechos de autor, violando por tanto la
propiedad intelectual. De aprobarse la ley, pĆ”ginas como Megaupload podrĆan
cerrarse fƔcilmente a travƩs de una orden judicial interpuesta por el
propietario del contenido.
7. Los sitio Cuevana y Taringa, por mencionar dos casos latinoamericanos, estƔn
relacionados con el casoMegaupload en la medida que dichas pƔginas
compartĆan contenido y enlaces alojados en los servidores deMegaupload en
sus servicios. Mucho de su contenido, entonces, ha dejado de estar disponible.
8. El modelo de Megaupload privilegiaba el
contenido mĆ”s descargado (en su mayorĆa pelĆculas, mĆŗsica y software). Tanto
asĆ que si un contenido no era descargado en 21 dĆas era borrado
automÔticamente de los servidores. Asimismo, la acusación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos señala
que existĆa una modalidad de pago a los usuarios con mayor descargas y de colaboración
con pĆ”ginas que compartĆan los contenidos.
9. Megaupload era el servicio mƔs popular de
almacenamiento de ficheros, representando el 4% del total del trƔfico diario.
Sin embargo, existen servicios similares que funcionan aĆŗn tales como MediaFire, RapidShare,Filesonic, Uploaded, Gigasize.
10. El cierre de Megaupload no es el fin de este
tipo de servicios, como el cierre de Napster hace casi doce aƱos no
significó el fin de las descargas de música por Internet. [Lección no aprendida: de Napster a Megaupload].
Fuente | Clasesdeperiodismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario pasara por moderacion antes de ser publicado, Gracias.